Papers in the Biological Sciences
Document Type
Article
Date of this Version
2004
Citation
Animal Biodiversity and Conservation, 27.1: 23–34.
Abstract
Mark–recapture and behavioral ecology: a case study of Cliff Swallows.— Mark–recapture and the statistical analysis methods associated with it offer great potential for investigating fitness components associated with particular behavioral traits. However, few behavioral ecologists have used these techniques. We illustrate the insights that have come from a long–term mark–recapture study of social behavior in Cliff Swallows (Petrochelidon pyrrhonota). The number of transient swallows passing through a colony per hour increased with colony size and was responsible in part for increased rates of ectoparasite introduction from outside the group into the larger colonies. Annual survival probabilities of males engaging in extra–pair copulation attempts were lower than those of males not seen to commit extra–pair copulations, suggesting that males who engage in this behavior may be inferior individuals and that females do not benefit from copulating with them. Females engaging in intraspecific brood parasitism had higher annual survival probabilities than ones either parasitized by others or not known to be either hosts or parasites. This suggests that parasitic females are high–quality birds and that brood parasitism is an effective reproductive tactic for increasing their fitness. By estimating first–year survival of chicks, we found that a clutch size of 4 eggs is often the most productive, on average, as measured by recruitment of offspring as breeders, although birds laying the more uncommon clutch size of 5 fledge more young on average. This helps to explain the observed clutch–size distribution in which clutch size 4 is the most commonly produced.
Marcaje–recaptura y ecología del comportamiento: el ejemplo de las golondrinas de frente canela.—El método de marcaje–recaptura y los métodos de análisis estadísticos asociados al mismo brindan un enorme potencial para investigar componentes del estado de salud asociados a determinados rasgos de comportamiento. Sin embargo, son pocos los ecólogos del comportamiento que han empleado dichas técnicas. En este artículo se presentan los resultados de un estudio a largo plazo de las golondrinas de frente canela (Petrochelidon pyrrhonota), en el que se empleó la técnica de marcaje–recaptura para analizar su comportamiento social. Observamos que cuanto mayor era el tamaño de la colonia, más elevado era el número de golondrinas que pasaba por la misma cada hora, siendo esto parcialmente responsable, en las colonias de mayor tamaño, de un aumento en las tasas de introducción de ectoparásitos desde fuera del grupo. Las probabilidades de supervivencia anual de los machos que intentaron llevar a cabo cópulas fuera de la pareja fueron inferiores a las de los machos a los que no se les había visto copular con una hembra distinta a la de su pareja, lo que sugiere que los machos que adoptan este comportamiento pueden ser individuos inferiores, y que las hembras no se benefician de copular con ellos. Las probabilidades de supervivencia anual de las hembras que participaron en parasitismo de nidada intraespecífico fueron más elevadas que las de aquellas que habían sido parasitadas por otras, o que las de aquellas que no eran conocidas como huéspedes ni como parásitas. Ello sugiere que las hembras parásitas son aves de alta calidad y que utilizan el parasitismo de nidada como una táctica reproductora eficaz para aumentar su buen estado de salud. La estimación de supervivencia de los polluelos durante el primer año de vida nos permitió determinar que una puesta de cuatro huevos suele ser, por término medio, la más productiva, medido según el reclutamiento de polluelos como aves reproductoras, aunque las aves que tienen una puesta poco usual de cinco huevos se desarrollan, por término medio, a una edad más temprana. Esto ayuda a explicar la distribución observada del tamaño de las puestas, siendo la de cuatro huevos la que se produce con mayor frecuencia.
Comments
© 2004 Museu de Ciències Naturals