Natural Resources, School of

 

Karl Reinhard Publications

Document Type

Article

Date of this Version

2023

Citation

Bioarchaeology International (2023) 8(3-4): 216-230

doi: 10.5744/bi.2023.0015

Comments

Copyright 2023, University of Florida Press. Used by permission

Abstract

The Stockholm Paradigm is an evolutionary synthesis that explains the emergence of novel pathogens in the context of environmental disturbances. Considering the urgent climate change situation, anticipation stands as key to prevent and mitigate the effects that climate change can have in the emergence of pathogens. However, the success of preventive measures is hindered by a limited knowledge of the interplaying dynamics between biology, environment, and culture leading to emerging infectious diseases. For many decades, bioarchaeologists have been gathering data on past human-environment interactions, therefore contributing to the conversation. Archaeoparasitology, at the intersection between pathology, bioarchaeology, and biology, is uniquely placed to enquire about the circumstances that favored the emergence of novel pathogens in the past. We illustrate this task by reviewing the existing knowledge on the evolution of Trypanosoma cruzi and emergence of Chagas disease. When the scholarship on Chagas is completed with the lessons learned from the Stockholm Paradigm, this provides a long-term perspective on environmental change and human relations leading to the emergence of an infectious disease.

El Paradigma de Estocolmo es una síntesis evolutiva que conecta l'emergencia de nuevos patógenos con disrupciones ambientales y fenómenos climáticos. La situación actual de cambio climática llama a medidas urgentes de prevención y mitigación de sus efectos con respeto a l'emergencia de nuevos patógenos y posibles enfermedades. Sin embargo, en l'actualidad, el éxito de las medidas preventivas se ve obstaculizado por un conocimiento sesgado de las dinámicas de interacción entre biología, el medio ambiente y los factores sociales que conducen a l'emergencia de enfermedades infecciosas. La bioarqueología, con su foco en las interacciones pasadas entre humanos y su entorno, ofrece una comprensión global de las crisis de salud en el pasado, beneficiando así una perspectiva hacia el futuro. L'arqueoparasitología, a l'intersección de la parasitología, la patología y la bioarqueología, permite indagar sobre los procesos y las circunstancias que favorecieron l'aparición de nuevos patógenos, contribuyendo así a nuestra capacidad de respuesta frente a las nuevas enfermedades en la actualidad. El siguiente artículo muestra como l'integración de estudios en arqueoparasitología es fundamental en nuestros esfuerzos para mitigar y detener l'evolución de nuevos patógenos. Para ello nos servimos del ejemplo evolutivo del Trypanosoma cruzi y l'aparición de l'enfermedad de Chagas. Cuando las investigaciones sobre el Chagas dialogan con los principios evolutivos expuestos en el Paradigma de Estocolmo, esto proporciona una perspectiva a largo plazo sobre el cambio climatico, l'intervención humana y l'emergencia de enfermedades infecciosas.

Share

COinS