Natural Resources, School of

 

Karl Reinhard Publications

Document Type

Article

Date of this Version

2023

Citation

Bioarchaeology International (2023) 8(3-4): 231-247

doi: 10.5744/bi.2023.0005

Comments

Copyright 2023, University of Florida Press. Used by permission

Abstract

The DAMA protocol (Document, Assess, Monitor, Act) is the applied aspect of the Stockholm Paradigm. Evidence from archaeology and history of medicine has a demonstrated value in documenting infection risk for specific study areas. Bioarchaeological remains and historical documents show vivid examples of pathology related to the Chagas disease life cycle. The science of archaeology defines the lifestyles that created risk of triatomine kissing bug infestations and trypanosome protozoa infections. Paleogenetics, in the form of molecular analyses of Trypanosoma cruzi, elucidate the temporal origins of genetic variants and adaptation to human environments. We illustrate how these fields reveal the risk of Chagas disease for the deserts of North America. Paleogenetics define the very ancient spread of T. cruzi in North America that put Paleoamericans at infection risk. Mummy studies and detailed examination of landscape archaeology detail an Archaic lifestyle that put h u mans at risk. Medical entomological investigations of archaeological parks, with descriptions of observed pathology, fill in the picture of prehistoric agricultural town association with the Chagas disease life cycle. The approach is detailed in this article.

El aspecto aplicado del Paradigma de Estocolmo es el protocolo DAMA (Documentar, Analizar, Monitorear, Actuar). L'información obtenida a través de l'arqueología y l'historia de la medicina es de un valor incalculable a l'hora de documentar el riesgo de infección en áreas de estudio. Tanto la bioarqueología como los documentos históricos evidencian casos de patologías relacionadas con l'enfermedad del Chagas en el pasado. L'información obtenida por l'arqueología, por su lado, nos muestra qué condiciones sociales y culturales crearon casos espesíficos de riesgo d'infestación de un insecto triatoma conocido como "vinchuca" y transmisor del parásito responsable del Chagas. Por su lado, los análisis paleogenéticos del Trypanosoma cruzi nos ayudan a entender los orígenes de l'evolución de las diferentes formas infecciosas del parásito y su adaptación en entornos humanos. En el siguiente artículo demostramos como estas informaciones aclaran el riesgo de infección para Chagas en los desiertos de Norte América. Así pues, los estudios en paleogenética junto con l'arqueoparasitología de momias definen los más antiguos origenes del T. cruzi en Norte América. Los estudios del paisaje nos ayudan a detallar los comportamientos sociales y culturales que puso en riesgo de infección a las sociedades arcaicas. Investigaciones en entomología médica, con sus correspondientes patologías, en el personal trabajador en sitios y centros d'interpretación arqueológicos nos muestra como en el pasado estos yacimientos pudieron estar asociados a l'enfermedad del Chagas.

Share

COinS